El desarrollo y crecimiento de los casinos y salones de juego en España

7 feb 2022

España posee una gran tradición de juego tanto en el sector público como privado. La industria del azar comenzaría con la primera edición de la Lotería Nacional celebrada por primera vez en 1763. Nació como forma de recaudación del Estado. En el ámbito privado los casinos irrumpieron en 1977, justo en la transición española. A partir de ahí, la evolución de los salones de juego está asociada a la legislación pertinente.

¿Cuándo se legalizaron los casinos en España?

Fue con la llegada de la democracia cuando se permitió este tipo de actividades desde la entrada en vigor del primer Real Decreto legislativo en 1977. Tras esta fecha, empezaron a proliferar en el territorio nacional un centenar de espacios lucrativos que, además de riqueza mediante impuestos a las arcas de las diferentes comunidades autónomas, se convertiría en una fuente de trabajo. En 2018 el sector del juego empleó de forma directa a 84.700 personas y 167.000 indirectamente.

Las crisis económicas, la entrada en vigor en 2011 de la Ley del Juego y la irrupción en 2012 de los casinos online, son varias de las causas que han hecho estragos en las visitas en las salas de juego españolas desde que se tienen registros. Según los datos de la Dirección General de Ordenación del Juego han visitado un casino: 3.253.559 visitas en 1990; 2.951.443 personas en 1992; 2.839.072 jugadores en el año 1994; 2.836.052 usuarios en 1996; 2.920.745 jugadores durante 1998; 3.292.614 personas en 2000; 3.081.071 visitas en total en 2002; 3.049.94 visitantes en 2004; 3.634.006 participantes durante todo 2006; 3.810.665 personas en 2008; 4.344.528 visitas en 2010; 4.661.211 usuarios en 2014; 5.281.289 participantes durante 2018; 5.109.420 visitantes en 2019. Las cifras aumentan hasta el último recuento en 2020, donde las salas de juego, a pesar de la crisis del COVID 19, recibieron más de 5,1 millones de visitas. De ellas, 2,2 millones fueron de ciudadanos españoles. Lo que se traduce en unas cifras de infarto y deja en evidencia el reclamo de estos espacios fuera de las fronteras españolas, debido a las normativas más laxas de restricción frente a la pandemia de España. Sobre todo, en algunas comunidades como Madrid.

Los salones de juego españoles en cifras

La preferencia de los jugadores de los establecimientos físicos varía año tras año. Desde 2015 hasta 2019, las apuestas en mesas y máquinas ha ido aumentando y descendiendo, respectivamente. Su evolución ha sido:

Apuestas

Máquinas

Mesas

2015

43,51 %

56,49%

2016

43,01%

56,93%

2017

44,32%

55,68%

2018

43,61%

54,39%

2019

46,91%

53,09%

Los ingresos obtenidos de forma privada por los casinos físicos han aumentado ligeramente en los últimos años, indicando que los casinos online no han hecho demasiada mella en el sector presencial:

  • En 2016 se obtuvo un 7,63% de apuestas con un valor de 640,74 millones de euros, 586,68 millones de euros para el bingo y 409,30 millones de euros en casinos físicos en impuestos.
  • El juego de mesa, como se indica en la tabla anterior, sigue siendo la principal fuente de ingresos para estos establecimientos de juego con una actividad de 1.800 millones de euros en 2016.
  • Las máquinas instaladas en hostelería y en dichos salones nombradas “maquinas B” descendieron de manera considerable en 2016, con 199.156 unidades, frente a las 207.245 de 2015.
  • Desde 2016 hasta 2020 se han abierto un total de más de 1.200 nuevos salones de juego.
  • Hoy en día existen en España 329 salas de bingo, 448 de apuestas y 3.681 salones de juego. En total, hay más de 100.000 locales de hostelería con máquinas tragamonedas.
  • El bingo se mantiene líder de forma presencial con unas cifras de ventas en 2016 de 1.904 millones de euros. Por comunidades autónomas, de nuevo el peso sobre el total nacional de las ventas presenciales del ejercicio en bingo tradicional se concentra en Madrid (20,19%), Cataluña (16,41%), Comunidad Valenciana (15,12%) y Andalucía (12,32%).
  • Las salas de juego más visitadas fueron, en 2019, las de Cataluña con 1.385.146 de jugadores, frente a los 10.429 de la Ciudad de Melilla el mismo año.
  • En 2019 se compraron 2.086 millones de euros en cartones, devolviéndose en premios más de 1.498 (el 71,8%).
  • En 2019 más de 130.000 bares y restaurantes disponen de máquinas “B”.

Comunidades autónomas con mayores ingresos en juegos de azar

Los movimientos sociales y la globalización han motivado la mayoría de cambios del sector del juego. En España, son las comunidades autónomas las que tienen las competencias para modificar, derogar y obtener los impuestos de los salones de juego en su territorio. Convirtiéndose en una importante fuente de ingresos para la Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. El top 5 de ingresos tributarios de las regiones provenientes del juego privado, según los últimos datos de 2018 de la Dirección General de la Ordenación del juego son:

  1. Cataluña. Por más de 50 millones de euros lidera el ranking de beneficio con más de 212.000.000 de euros. La principal fuente las máquinas tragaperras con 142.306.303 de euros y 44.574.472 procedentes del bingo.
  2. Madrid. La capital de España obtuvo unos réditos anuales de 146.530.290 millones de euros. Entre 92.697.826 de la maquinaria y 30.817.352 del bingo.
  3. Andalucía. 105 millones de euros en máquinas, 34.532.000 en bingos, 9.311.350 en casinos hasta un total de 150.255.561 millones de euros.
  4. Comunidad Valenciana. 137.795.343 en total recaudó la Generalitat entre 85.842.511 (máquinas). 38.864.922 (bingo) y 7.100 mil euros en casino.
  5. Castilla y León. A pesar de encontrarse entre las primeras, la diferencia con la anterior es de más de 120.000.000 millones. La Comunidad castellanoleonesa obtuvo unas ganancias en impuestos de 61.637.556 millones. De ellos 53.713.984 de las máquinas, 6.858.648 del bingo y 552.791 del casino presencial.

Cambios legislativos que han afectado a los salones de juego en España

Las reformas más importantes, que han derivado en cambio de hábitos para el sector del juego desde sus comienzos en 1977 son:

  1. Prohibido fumar en los recintos cerrados incluidos los espacios privados, como salones de juegos desde la entrada en vigor de la normativa antitabaco en 2011, mediante Ley 42/2010.
  2. Ley del juego 13/2011, del 27 de mayo del mismo año. Las principales características son:
    • Todos los operadores de juego que no tengan sede en la Unión Europea deberán designar un representante permanente en España para poder operar de forma online u offline.
    • Se prohíbe la participación en los juegos de azar de menores de edad e incapacitados legalmente.
    • No se permite el envío de publicidad por ningún medio hacia los jugadores si no se ha dado el consentimiento de forma previa.
    • Permite patrocinios deportivos, así como publicidad televisiva y en cualquier otro formato.
    • Protección absoluta el menor y grupos en riesgo.
    • Los operadores no podrán conceder préstamos ni cualquier crédito a los clientes.
  3. En 2019, la Comunidad de Madrid paraliza la adjudicación de nuevas licencias para salones de juego que amplía hasta mayo de 2022. Actualmente y desde 2019, Madrid cuenta con 678 puntos de juego (4 casinos, 171 locales de apuestas, 470 salones de juego y 33 bingos).
  4. En 2019, Navarra detuvo las mismas concesiones durante 6 meses y fijó un mínimo de 400 metros entre cada una de ellas.
  5. En 2019, Islas Baleares los salones de juego que permitan la entrada a menores o a personas que lo tengan prohibido serán multados desde 3.000 euros a 30.000 euros. La distancia mínima de dichos centros a colegios, zonas infantiles o de atención a menores está fijada en 100 metros. Aumenta hasta los 500 en la capital, Palma de Mallorca.
  6. En 2021, Andalucía refuerza las medidas a los locales de juego y apuestas para paliar el acceso a menores a través de la prohibición de publicidad en el exterior de los establecimientos, distancia de 150 metros respecto las zonas infantiles y educativos, así como instalación de un punto de control de acceso obligatorio y un aumento de las cuantías de las multas. Mínimo de 10.000 euros y máximo de 300.000 euros por incumplir los horarios y la publicidad. Además de, la potestad de suspender temporalmente la autorización del recinto y clausura del mismo.

Casinos y salas de juego más antiguas de España

Más que salas de juego, comenzaron como salones de reuniones recreativas y culturales, donde la alta sociedad apostaba. Se han mantenido con un espíritu privado y social hasta hoy en día. Los más emblemáticos en España son:

  1. A pesar de lo que se pueda imaginar, no fue en la capital donde comenzó la historia, sino en Castellón. Fue el Barón de Benicassim, Francisco Ginés, quien en 1814 fundo el primer casino español. El Real casino antiguo de Castellón es todo un emblema en la ciudad, actualmente sólo es un club privado en el que no es posible jugar a la ruleta de la fortuna o una partida de póker. También se pueden celebrar bodas, festejos y eventos privados.
  2. Uno de los edificios más característicos del centro de la capital, el Casino de Madrid de la calle Alcalá fue el segundo en aparecer en escena en 1836. Este espacio sigue la senda historia de su predecesor alejado de las apuestas que lo vieron nacer. Hoy en día es un club privado muy elitista, donde se celebran algunos de los eventos más punteros como entrega de premios, alfombras rojas o catas exclusivas. Para los que no sean socios del selecto espacio sólo podrán acceder a través de eventos privados.
  3. El Real Casino de Murcia fue fundado en 1847 y puede presumir de ser “Real” gracias al distintivo que le concedió el Rey Juan Carlos I en 2009 tras ser restaurado durante 3 años. Actualmente es el salón de juegos más visitado de la comunidad murciana, con una media de más de 150.000 visitas anuales. De ellas, casi 25.000 son extranjeras. En la actualidad tampoco se usa de forma lucrativa, sólo es posible a través de visitas concertadas, su club privado de socios, el restaurante o eventos de ámbito privado.

¿Cuándo se legalizaron los casinos en España?

Fue con la llegada de la democracia cuando se permitió este tipo de actividades desde la entrada en vigor del primer Real Decreto legislativo en 1977. Tras esta fecha, empezaron a proliferar en el territorio nacional un centenar de espacios lucrativos que, además de riqueza mediante impuestos a las arcas de las diferentes comunidades autónomas, se convertiría en una fuente de trabajo. En 2018 el sector del juego empleó de forma directa a 84.700 personas y 167.000 indirectamente.

Las crisis económicas, la entrada en vigor en 2011 de la Ley del Juego y la irrupción en 2012 de los casinos online, son varias de las causas que han hecho estragos en las visitas en las salas de juego españolas desde que se tienen registros. Según los datos de la Dirección General de Ordenación del Juego han visitado un casino: 3.253.559 visitas en 1990; 2.951.443 personas en 1992; 2.839.072 jugadores en el año 1994; 2.836.052 usuarios en 1996; 2.920.745 jugadores durante 1998; 3.292.614 personas en 2000; 3.081.071 visitas en total en 2002; 3.049.94 visitantes en 2004; 3.634.006 participantes durante todo 2006; 3.810.665 personas en 2008; 4.344.528 visitas en 2010; 4.661.211 usuarios en 2014; 5.281.289 participantes durante 2018; 5.109.420 visitantes en 2019. Las cifras aumentan hasta el último recuento en 2020, donde las salas de juego, a pesar de la crisis del COVID 19, recibieron más de 5,1 millones de visitas. De ellas, 2,2 millones fueron de ciudadanos españoles. Lo que se traduce en unas cifras de infarto y deja en evidencia el reclamo de estos espacios fuera de las fronteras españolas, debido a las normativas más laxas de restricción frente a la pandemia de España. Sobre todo, en algunas comunidades como Madrid.

Los salones de juego españoles en cifras

La preferencia de los jugadores de los establecimientos físicos varía año tras año. Desde 2015 hasta 2019, las apuestas en mesas y máquinas ha ido aumentando y descendiendo, respectivamente. Su evolución ha sido:

Apuestas

Máquinas

Mesas

2015

43,51 %

56,49%

2016

43,01%

56,93%

2017

44,32%

55,68%

2018

43,61%

54,39%

2019

46,91%

53,09%

Los ingresos obtenidos de forma privada por los casinos físicos han aumentado ligeramente en los últimos años, indicando que los casinos online no han hecho demasiada mella en el sector presencial:

  • En 2016 se obtuvo un 7,63% de apuestas con un valor de 640,74 millones de euros, 586,68 millones de euros para el bingo y 409,30 millones de euros en casinos físicos en impuestos.
  • El juego de mesa, como se indica en la tabla anterior, sigue siendo la principal fuente de ingresos para estos establecimientos de juego con una actividad de 1.800 millones de euros en 2016.
  • Las máquinas instaladas en hostelería y en dichos salones nombradas “maquinas B” descendieron de manera considerable en 2016, con 199.156 unidades, frente a las 207.245 de 2015.
  • Desde 2016 hasta 2020 se han abierto un total de más de 1.200 nuevos salones de juego.
  • Hoy en día existen en España 329 salas de bingo, 448 de apuestas y 3.681 salones de juego. En total, hay más de 100.000 locales de hostelería con máquinas tragamonedas.
  • El bingo se mantiene líder de forma presencial con unas cifras de ventas en 2016 de 1.904 millones de euros. Por comunidades autónomas, de nuevo el peso sobre el total nacional de las ventas presenciales del ejercicio en bingo tradicional se concentra en Madrid (20,19%), Cataluña (16,41%), Comunidad Valenciana (15,12%) y Andalucía (12,32%).
  • Las salas de juego más visitadas fueron, en 2019, las de Cataluña con 1.385.146 de jugadores, frente a los 10.429 de la Ciudad de Melilla el mismo año.
  • En 2019 se compraron 2.086 millones de euros en cartones, devolviéndose en premios más de 1.498 (el 71,8%).
  • En 2019 más de 130.000 bares y restaurantes disponen de máquinas “B”.

Comunidades autónomas con mayores ingresos en juegos de azar

Los movimientos sociales y la globalización han motivado la mayoría de cambios del sector del juego. En España, son las comunidades autónomas las que tienen las competencias para modificar, derogar y obtener los impuestos de los salones de juego en su territorio. Convirtiéndose en una importante fuente de ingresos para la Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. El top 5 de ingresos tributarios de las regiones provenientes del juego privado, según los últimos datos de 2018 de la Dirección General de la Ordenación del juego son:

  1. Cataluña. Por más de 50 millones de euros lidera el ranking de beneficio con más de 212.000.000 de euros. La principal fuente las máquinas tragaperras con 142.306.303 de euros y 44.574.472 procedentes del bingo.
  2. Madrid. La capital de España obtuvo unos réditos anuales de 146.530.290 millones de euros. Entre 92.697.826 de la maquinaria y 30.817.352 del bingo.
  3. Andalucía. 105 millones de euros en máquinas, 34.532.000 en bingos, 9.311.350 en casinos hasta un total de 150.255.561 millones de euros.
  4. Comunidad Valenciana. 137.795.343 en total recaudó la Generalitat entre 85.842.511 (máquinas). 38.864.922 (bingo) y 7.100 mil euros en casino.
  5. Castilla y León. A pesar de encontrarse entre las primeras, la diferencia con la anterior es de más de 120.000.000 millones. La Comunidad castellanoleonesa obtuvo unas ganancias en impuestos de 61.637.556 millones. De ellos 53.713.984 de las máquinas, 6.858.648 del bingo y 552.791 del casino presencial.

Cambios legislativos que han afectado a los salones de juego en España

Las reformas más importantes, que han derivado en cambio de hábitos para el sector del juego desde sus comienzos en 1977 son:

  1. Prohibido fumar en los recintos cerrados incluidos los espacios privados, como salones de juegos desde la entrada en vigor de la normativa antitabaco en 2011, mediante Ley 42/2010.
  2. Ley del juego 13/2011, del 27 de mayo del mismo año. Las principales características son:
    • Todos los operadores de juego que no tengan sede en la Unión Europea deberán designar un representante permanente en España para poder operar de forma online u offline.
    • Se prohíbe la participación en los juegos de azar de menores de edad e incapacitados legalmente.
    • No se permite el envío de publicidad por ningún medio hacia los jugadores si no se ha dado el consentimiento de forma previa.
    • Permite patrocinios deportivos, así como publicidad televisiva y en cualquier otro formato.
    • Protección absoluta el menor y grupos en riesgo.
    • Los operadores no podrán conceder préstamos ni cualquier crédito a los clientes.
  3. En 2019, la Comunidad de Madrid paraliza la adjudicación de nuevas licencias para salones de juego que amplía hasta mayo de 2022. Actualmente y desde 2019, Madrid cuenta con 678 puntos de juego (4 casinos, 171 locales de apuestas, 470 salones de juego y 33 bingos).
  4. En 2019, Navarra detuvo las mismas concesiones durante 6 meses y fijó un mínimo de 400 metros entre cada una de ellas.
  5. En 2019, Islas Baleares los salones de juego que permitan la entrada a menores o a personas que lo tengan prohibido serán multados desde 3.000 euros a 30.000 euros. La distancia mínima de dichos centros a colegios, zonas infantiles o de atención a menores está fijada en 100 metros. Aumenta hasta los 500 en la capital, Palma de Mallorca.
  6. En 2021, Andalucía refuerza las medidas a los locales de juego y apuestas para paliar el acceso a menores a través de la prohibición de publicidad en el exterior de los establecimientos, distancia de 150 metros respecto las zonas infantiles y educativos, así como instalación de un punto de control de acceso obligatorio y un aumento de las cuantías de las multas. Mínimo de 10.000 euros y máximo de 300.000 euros por incumplir los horarios y la publicidad. Además de, la potestad de suspender temporalmente la autorización del recinto y clausura del mismo.

Casinos y salas de juego más antiguas de España

Más que salas de juego, comenzaron como salones de reuniones recreativas y culturales, donde la alta sociedad apostaba. Se han mantenido con un espíritu privado y social hasta hoy en día. Los más emblemáticos en España son:

  1. A pesar de lo que se pueda imaginar, no fue en la capital donde comenzó la historia, sino en Castellón. Fue el Barón de Benicassim, Francisco Ginés, quien en 1814 fundo el primer casino español. El Real casino antiguo de Castellón es todo un emblema en la ciudad, actualmente sólo es un club privado en el que no es posible jugar a la ruleta de la fortuna o una partida de póker. También se pueden celebrar bodas, festejos y eventos privados.
  2. Uno de los edificios más característicos del centro de la capital, el Casino de Madrid de la calle Alcalá fue el segundo en aparecer en escena en 1836. Este espacio sigue la senda historia de su predecesor alejado de las apuestas que lo vieron nacer. Hoy en día es un club privado muy elitista, donde se celebran algunos de los eventos más punteros como entrega de premios, alfombras rojas o catas exclusivas. Para los que no sean socios del selecto espacio sólo podrán acceder a través de eventos privados.
  3. El Real Casino de Murcia fue fundado en 1847 y puede presumir de ser “Real” gracias al distintivo que le concedió el Rey Juan Carlos I en 2009 tras ser restaurado durante 3 años. Actualmente es el salón de juegos más visitado de la comunidad murciana, con una media de más de 150.000 visitas anuales. De ellas, casi 25.000 son extranjeras. En la actualidad tampoco se usa de forma lucrativa, sólo es posible a través de visitas concertadas, su club privado de socios, el restaurante o eventos de ámbito privado.
Política de Cookies y Privacidad
Nuestra página web utiliza cookies para garantizarte la mejor experiencia. Continúa para aceptar nuestras cookies o cambia la configuración de las cookies.